Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2011

Granizo del Alba

Esta entrada corresponde a la vez a una publicada prácticamente a la vez en deviantArt, con el mísmo título. Si ya has leido la de deviantArt, no encontrarás ninguna novedad por aquí ;)

Granizo del alba
by ~KilFer-zgz

Granizo del alba.
Dolor de un granizo de piedras heladas,
Piedras que golpean de lleno mi alma,
No es frio,
No es nada.
Gotas de lluvia que alumbran mi cama,
Esperas al amanecer, llegadas ansiadas,
Muchas letras,
Pocas palabras.
Densa niebla que oculta mi cara
Del llanto nervioso de cada mañana,
No es de oro,
No es de plata,
Tan sólo son lágrimas de la madrugada,
Ni risa ni tristeza, tan sólo lágrimas
Pues cuatro gotas
En mi descansan
Y asoman rápido en la mañana,
Sueños rebeldes, fantasías quemadas,
Fuerza en la voz,
Odio en la mirada,
Aires del sur que quiebran la calma,
Llantos que proceden de las montañas
Y en el centro,
no veo nada.
Vacio en mi ser, vacías son mis palabras,
Vacio es el hueco de mis entrañas
Y entero soy
Tan solo artimañas.
Vacio de mentiras, vacio de falacias,
y sin embargo tengo un alma,
Pues ella llora,
ya no canta.
En la alcoba espera la llegada
De un nuevo día que ya acababa.
Y de fondo se oye
el Granizo del alba.

-=[]=-=[]=-=[]=-=[]=-=[]=-=[]=-=[]=-=[]=-=[]=-=[]=-=[]=-=[]=-

Granizo del alba.
Granizo que me golpea cada mañana.
Sudor que me cubre al despertar de lágrimas.
¿Por qué brotan estas? ¿Por qué lloras?
Tan sólo una duda, una de tantas.
Marcan y media, y media marcan
y escribo esto con la muerte cansada.

Este es el primer grano de arena que aporto al 2011.

No sé si será el último. Pero significa mucho más de lo que pueda parecer a simple vista para mí. Estas fechas han sido extrañas. Por muchas razones. Por ninguna en concreto.

2010 ha sido un año extraño. 2011 tiene la pinta de serlo también.

Y en 2012 se destruirá el mundo, con una pequeña reaparición en 2015 para que pueda volver el de Regreso al Futuro. Y otra en 2030 para que Ted Mosby pueda contar su historia a sus hijos. Tss...

Y si todo desaparece, ¿qué es esto?

¿Qué será de lo que escribimos? ¿De lo que pintamos, de lo que dibujamos, de lo que actuamos, de lo que fotografiamos, de lo que contamos? ¿De lo que construimos, de lo que diseñamos, de lo que investigamos, de lo que inventamos?

¿Qué será de nosotros?

Granitos de arena en un universo muy grande.
Granizos que caen al alba para desaparecer en la madrugada.
Doce campanadas que marcan el fin.

¿De qué? ¿De qué es el fin?
¿El qué terminaria? ¿Acaso ha empezado algo?

jueves, 26 de marzo de 2009

M.S. Wilhelm Gustloff: El peor hundimiento de la historia

En la historia de la marina aparecen los nombres de varias tragedias marítimas. El hundimiento del Lusitania5 con mil 198 pasajeros muertos y el del Titanic, en 1912 con unas mil 500 víctimas, son algunos ejemplos.

Sin embargo, hubo una vez uno nombrado Wilhelm Gustloff cuyo hundimiento causó el mayor número de muertes que cualquier otro accidente marítimo del que se tenga registro. Esta tragedia ocurrió unos meses antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial.

Y si los judios tuvieron si holocausto, los alemanes tuvieron el Wilhelm Gustloff, que si bien no llevó la tortura física y psicológica de aquel, también cobró la vida de miles de inocentes. La cifra exacta sobre el número de personas abordo, así como de víctimas se desconoce; se cree que iban a bordo mas de diez mil 500 personas, entre tripulantes y pasajeros, pero se estima que pudieran ser más y que el barco iba sobresaturado, debido a la alta demanda que tuvo ese viaje.

Los aliados de Alemania trataban de escapar del final fatal que seguramente aguardaba a aquellos que estuvieran ahí cuando llegaran las tropas rusas. Lo que nunca imaginaron es que el barco ya no llegaría al puerto. Mientas que en el Titanic muchos a un lugar por ser la novedad, en el Gustloff, la gente se peleaba por subir a él, ya que representaba la única forma de escapar del Ejército Rojo.

Las tropas rusas avanzaban y se preveía la derrota alemana. Abandonar el país y buscar refugio en otra nación para ponerse a salvo, era el deseo anhelado de miles de personas.

Cientos de historias, falsas o verdaderas, contaban las atrocidades que los soldados rusos hacían en los territorios enemigos que iban ocupando.

A finales del siglo XIX, dio inicio la era de cruceros o trasatlánticos, que iban de un lado a otro del Océano Atlántico, llevando personas lo mismo que mercancías.

El Lusitania junnto con su gemelo el Mauritania, fue construido con el mayor lujo; sus salones eran sinónimo de distinción y elegancia. De hecho, el Titanic fue creado para competir con esos barcos.

Pero como lo muestra la historia, estos grandes barcos no siempre tuvieron el mejor final posible.

Wilhelm Gustloff fue el nombre de un líder del Partido Nazi, quien murio asesinado. Sin embargo, el barco estuvo a punto de llamarse Adolfo Hitler. Fue puesto en uso el 24 de marzo de 1934, y al principio había sido fabricado para funcionar como crucero comercial.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, la armada alemana pide el uso del barco como hospital.

Una fría noche de enero de 1945, 9343 personas perecieron en la gélidas aguas del Mar Báltico. El 31 de enero, el antes crucero, ahora al servicio de la marina alemana, partió del puerto de Gothenhafen. Cuando el Gustloff dejó la relativa seguridad del puerto el tiempo no se podía presentar peor: soplaba un fuerte viento, la temperatura estaba por debajo de los 10º bajo cero y trozos de hielo flotaban en el agua. Esas condiciones hacían que toda posibilidad de sobrevivir en esas aguas se tornaban prácticamente imposibles. Confiando en el mal tiempo, la escasa visibilidad y la noche, el Gustloff se hizo a la mar, con un puñado de cañones antiaéreos como protección, pero nada para defenderse de un posible ataque submarino .

El Gustloff diseñado para transportar 1865 personas, llevaba mas de 10500 a bordo entre civiles, soldados, marinos y personal de abordo.

El hundimiento del trasatlántico Wilhelm Gustloff de la Alemania nazi fue producido por la Armada Soviética mediante torpedos, que fueron disparados contra la embarcación el 31 de enero de 1945, mujeres, niños y adultos mayores, así como personas lesionadas o enfermas eran trasladados a un lugar mas seguro. No obstante, también había unos 1000 cadetes que habían terminado su instrucción naval militar para combatir en la guerra y se incorporarían a las fuerzas alemanas.

Se desconoce el número exacto de muertos, pero la mayoría de los documentos coinciden en que fueron cerca de 10,000.

Milagrosamente 1.239 personas fueron rescatadas por el heroico y desinteresado esfuerzo de varios buques alemanes que estaban en las cercanías: Los torpederos T36, TF19 y Lowe (rescataron 564, 7 y 472 personas respectivamente); los dragaminas M387, M375 y M341 (a 98, 43 y 37 personas); el vapor Gottingen (28), el carguero Gotland (2) y el Vorporstenboot 1703 rescató a un niño de 1 año de edad (Frank Freymueller)

A pesar de la magnitud de ese suceso, poco se difunde el hecho. Según el sitio oficial, esto podría deberse, a varios factores, algunos de ellos mencionados a continuación.

Por un lado, ocurrió dentro del periodo de guerra y era parte de las agresiones contra el régimen nazi.

Dicen que la historia la escriben los vencedores y obviamente los nazis iban perdiendo. Así que este suceso fue apenas mencionado.

Por otra parte, había cierta desaprobación al confinamiento al que Alemania había sometido a los judíos, así que no faltó quien lo tomara como un castigo divino.

Además, no había una conexión con Estados Unidos. Ni el barco iba o venia de Norteamérica, y ninguno de los tripulantes o pasajeros era estadounidense.
Hoy en día el Gustloff reposa, en tres secciones, a 90 metros de profundidad. En 2004 se organizó una expedición para filmar sus restos.