miércoles, 22 de abril de 2009

Partes del Cuerpo Inservibles (y II)

El tubérculo de Darwin. es un engrosamiento cartilaginoso del borde de la oreja (hélix) presente en muchos seres humanos, interpretado como vestigio de la punta de la oreja común en mamíferos. Podría tratarse de un remanente de una formación más grande que ayudaba a centrarse en los sonidos distantes.

El músculo palmar. Este músculo largo y estrecho recorre el codo hasta la muñeca, junto al supinador largo, y está ausente en el 11% de los humanos modernos. Una vez pudo ser importante para colgarse y escalar. Los cirujanos lo aprovechan para emplearlo en cirugía reconstructiva.

Pezones masculinos. Los conductos lactíferos se forman antes de que la testosterona provoque la diferenciación de sexos en el feto. Según la revista LiveScience, sea cual sea nuestro sexo, todos comenzamos siendo mujeres en el vientre materno. ¿por qué los pezones masculinos vienen equipados con nervios y vasos sanguíneos? En muchos mamíferos machos las hormonas se encargan de atrofiar la formación de los pezones. ¿Amamantaban los hombres prehistóricos a sus jovenzuelos? La ausencia de pruebas sugiere que no. Lo más probable es que los pezones masculinos erectables, al no suponer un problema, no fueron eliminados por la selección natural.


Músculo erector del pelo. Ciertos haces de fibras musculares lisas permiten a los animales erizar su pelaje para mejorar su capacidad de aislamiento o para intimidar a otros animales. Cuando los músculos erectores del pelo se contraen, no sólo empujan todo el folículo piloso hacia afuera sino que al tirar lateralmente de su parte más profunda hacen que el folículo quede dispuesto más perpendicularmente (los pelos se ponen de punta). Además, la contracción de dicha fibra muscular tiende “a provocar hoyuelos” en la piel encima de las zonas de donde se fija a la capa papilar de la dermis. Así pues, el efecto de “la piel de gallina” que se produce en nuestra piel es un vestigio de esta habilidad.

Apéndice. También llamado apéndice vermiforme, apéndice vermicular o apéndice cecal. En los adultos, el apéndice mide por término medio unos 10 cm de largo, aunque puede variar entre los 2 y 20 cm. El diámetro del apéndice es normalmente menor de 7 u 8 mm. Este estrecho tubo muscular unido al intestino grueso servía como área especial para digerir la celulosa cuando la dieta de los humanos consistía más en proteínas vegetales que en animales. En la actualidad, las hipotéticas funciones que podría realizar el apéndice van desde la linfática, exocrina o endocrina hasta la neuromuscular. Sin embargo, la mayoría de los médicos y científicos sostienen que el apéndice carece de una función significativa. Actualmente investigaciones recientes han demostrado que en los lactantes menores, funciona como válvula de escape para los gases.

Se han dado casos de personas a las que, mediante laparoscopia o laparotomía, se les ha descubierto la ausencia congénita del apéndice, aunque estos casos son muy raros y sólo se dan aproximadamente en una de cada 100.000 personas.

Las dolencias más comunes del apéndice en los humanos son la apendicitis (que puede derivar en peritonitis) y el carcinoide. La operación para extirpar el apéndice es la apendicectomía. la apendicitis es causado por inflamación del apéndice o por el desvío de algún alimento.

Algunos dicen que el apéndice también sirve para abultar los honorarios del médico.


Decimotercera costilla. Nuestros parientes más cercanos, los chimpancés y gorilas, cuentan con un juego extra de costillas. La mayoría de nosotros tenemos 12, pero el 8% de los adultos cuentan con un par de más.

Coxis. El coxis es la “rabadilla”; el hueso inferior de la columna vertebral. Estas vértebras fusionadas son todo lo que quedan del rabo que la mayoría de los mamíferos aún emplean para mantener el equilibrio y para la comunicación. Nuestros ancestros homínidos perdieron la necesidad del rabo cuando comenzaron a caminar erguidos. Las verdaderas fracturas de coxis son poco frecuentes y usualmente involucran amoratamiento en el hueso o estiramiento de los ligamentos.

Dedo pulgar del pie. Los simios y los monos trepadores emplean todos los dedos de sus pies para asirse o colgarse de las ramas. Los humanos necesitan principalmente el dedo pulgar del piel para mantener el equilibrio mientras caminan erguidos. Este ejemplo de evolución constituye una re-especialización, es decir, la adaptación de un órgano primitivamente evolucionado para una función específica a otra muy distinta, que no se materializó por completo hasta trascurridos unos diez millones de años.

.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.-[]-.


Mañana (sí, mañana) no habrá reportaje (despues de tanto tiempo)  sino reflexión: La vida.

lunes, 20 de abril de 2009

Partes del Ser Humano Inservibles (I)

Rasgos anatómicos del cuerpo humano que no sirven para nada o para casi nada. Muchos de ellos ya identificados por Charles Darwin en El descenso del hombre (1871). La ciencia todvía no puede ofrecer una explicación completa por la que algunos rasgos anatómicos obsoletos persisten en nuestro acervo genético y otros, sin embargo, desparecen. 

Son los llamados órganos vestigiales. Órganos cuya función original se ha perdido durante la evolución. En 1893, Robert Wiedersheim publicó una lista de 86 órganos humanos de los que se desconocía su función. Hoy en día, la lista de órganos humanos considerados como vestigiales es mucho menor, y muy debatida.

Así que es posible que en un futuro hipotético alguna parte del cuerpo del siguiente listado se haya esfumado del ser humano.


El músculo piramidal. Es un diminuto músculo triangular parecido a un marsupio que se une al hueso púbico. Sale de la pelvis por el agujero sacrociático mayor y desde ahí se dirige hacia abajo por debajo del glúteo. Más del 20% de nosotros carecemos de él. Es bastante inútil, aunque es cierto que resguarda el nervio ciático. También es importante en deportistas de alto rendimiento. sobre todo en deportes de resistencia.


El órgano vomeronasal. Un diminuto hoyo a cada lado del tabique nasal que se considera ligado a los quimiorreceptores no funcionales, se localiza en el hueso vómer, entre la nariz y la boca Si somos capaces de captar feromonas, cosa que todavía no es segura, probablemente lo hagamos gracias a este órgano. También se llama órgano de Jacobson. Las serpientes lo usan para oler presas, sacando la lengua y atrayendo partículas a la abertura del órgano en el paladar. Algunos mamíferos utilizan un movimento facial característico llamado reflejo de flehmen para enviar compuestos a este órgano, mientras que en otros mamíferos el mismo órgano se contrae y bombea para atraer los compuestos.

Las muelas del juicio. Solo el 5% de la población cuenta con un juego sano de estos terceros molares. Algunos podrían pensar que se les denomina “muelas del juicio” por las terribles molestias que provocan, pero no es así. A las cordales o terceros molares se les conoce tradicionalmente como “las muelas del juicio”, porque aparecen cuando una persona está ingresando a su etapa adulta (entre los 15 y 25 años de edad), y supuestamente es cuando posee “más juicio” o sentido común. Se cree que estos cuatros molares se desarrollaron hace miles de años cuando el ser humano necesitaba de una masticación más fuerte, pues su alimentación era principalmente a base de alimentos crudos. Extraer una muela de juicio es el procedimiento más común que realizan los dentistas. 

Tercer párpado. Un ancestro común a las aves y los mamíferos podía haber contado con una membrana para proteger el ojo y barrer los residuos hacia el exterior. De él los humanos conservan solo un pequeño pliegue en la esquina interior del ojo. También se llama membrana nictitante. Algunas personas cuando observan que una película color blancuzco o rosada cubre el ojo de su mascota no saben a qué atribuir la causa y no es raro que piensen que el ojo se ha dado vuelta o que el animal esté mirando hacia arriba. Ni una cosa ni la otra. Simplemente es el tercer párpado que lo está cubriendo.

miércoles, 15 de abril de 2009

Energías Limpias (I)

Inauguro este post sobre las Energías Alternativas y la Hidroeléctrica (por eso digo limpias), con ventajas y inconvenientes. Aviso de que serán varias partes. Empezemos con...

Energía Eólica

La energía eólica es una energía renovable, es decir que nunca se acaba. 

La energía eólica es una variable de la energía solar, pues se deriva del calentamiento de la atmósfera y de las irregularidades de relieve de la superficie terrestre.

Durante el día el sol calienta el aire que está sobre la tierra más que el que está sobre el mar. El aire se expande y se eleva, disminuyendo así la presión sobre el terreno y haciendo que el viento sople desde el mar hacia las costas. La rotación terrestre, la diferencia de temperatura y el viento depende de su velocidad. Cerca del suelo, la velocidad esa baja, pero aumenta rápidamente con la altura. Cuanto más accidentada sea la superficie del terreno, más frenará éste al viento. No obstante, el viento sopla con más fuerza sobre el mar que en tierra. Por eso, las mejores localizaciones para colocar turbinas se encuentra en el mar, sobre las colinas, cercanas a la costa y con poca vegetación.

Los aerogeneradores son generadores de energía eléctrica que están constituidos por una turbina de viento acoplada a un alternador o una dinamo. Las turbinas contribuyan a proteger la naturaleza contra la polución, es decir; contra la contaminación del agua, que se generaría al producir energía por medios convencionales, es decir; normales. Si se usase una central térmica alimentada con carbón, la producción de un aerogenerador de gran tamaño supondría para el medio ambiente su contaminación con toneladas de dióxido de carbono, partículas en suspensión y polvo negro.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA ÉOLICA

  • Nunca se acabará.
  • No contamina la atmósfera.
  • También tiene unas propiedades específicas:
  • Es una fuente de energía segura y renovable.
  • No produce emisiones en la atmósfera, ni genera residuos, salvo los de fabricación de los equipos y el aceite de los engranajes.
  • Se trata de instalaciones móviles, cuya desmantelación, es decir; desmontar, permite recuperar totalmente la zona.
  • Se construye en muy poco tiempo (inferior a seis meses).
  • El beneficio económico para los municipios afectados y recurso autóctono.
  • Su instalación es compatible con otros muchos usos del suelo.
  • Se crean puestos de trabajo.

INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA EÓLICA

  • Las fuentes de energía renovables también tienen inconvenientes generales:
  • Dependen de las condiciones atmosféricas.
  • El aprovechamiento de estas fuentes no está suficientemente estudiado y resultan caras.
  • La energía eólica también tiene unos inconvenientes específicos:
  • El impacto visual, es decir; que su instalación genera una alta modificación del paisaje.
  • El impacto sobre la avifauna: principalmente por el choque de las aves contra las palas, efectos desconocidos sobre modificación de los comportamientos habituales de migración y anidación.
  • El impacto sonoro, es decir el roce de las palas con el aire produce un ruido constante, la casa más cercana deberá estar al menos a 200 metros.
  • La posibilidad de zona arqueológicamente interesante.

Energía Solar

El Sol es un gigantesco reactor nuclear. En efecto es una enorme esfera gaseosa (con una masa 330.000 veces mayor que la de la Tierra), formado fundamentalmente por Helio, Hidrógeno y Carbono, en el seno de la cual se producen continuas reacciones nucleares de fusión, es decir, reacciones mediante las cuales se unen los núcleos de dos átomos de hidrógeno para formar un núcleo de helio, liberando en dicho proceso una gran cantidad de energía.

De la enorme cantidad de energía que emite constantemente el Sol, una parte llega a la atmósfera terrestre en forma de radiación solar. De ella, un tercio es enviado de nuevo al espacio a consecuencia de los procesos de refracción y reflexión que tienen lugar en la atmósfera de la Tierra. De los dos tercios restantes, una parte es absorbida por las distintas capas atmosféricas que rodean el globo terráqueo. El resto llega efectivamente a la superficie de la Tierra por dos vías: directamente, es decir, incidiendo sobre los objetivos iluminados por el Sol; e indirectamente, como reflejo de la radiación solar que es absorbida por el polvo y el aire. La primera recibe el nombre de radiación directa y a la segunda se le llama radiación difusa.

Por otro lado, la energía emitida por el Sol no llega a la Tierra de manera uniforme. Varía según la hora del día, según la inclinación estacional del globo terráqueo respecto del Sol, según las distintas zonas de la superficie terrestre, etc., debido a los movimientos de la Tierra y a la absorción de la radiación solar por parte de la atmósfera. En definitiva, se ha calculado que la energía por unidad de tiempo que recibe del Sol una superficie situada a nivel del mar es de unos 1.353 vatios por metro cuadrado. Esa energía es aprovechada en las Centrales Fotovoltaicas.

Una instalación fotovoltaica aislada está formada por los equipos destinados a producir, regular, acumular y transformar la energía eléctrica. Y que son los siguientes:

Células fotovoltaicas: Es dónde se produce la conversión fotovoltaica, las más empleadas son las realizadas con silicio cristalino. La incidencia de la radiación luminosa sobre la célula crea una diferencia de potencial y una corriente aprovechable.

Placas fotovoltaicas: Son un conjunto de células fotovoltaicas conectadas entre sí. Estas células están encapsuladas para formar un conjunto estanco y resistente.

El Regulador: Tiene por función regular la carga y la descarga de las baterías y eventualmente protegerlas de una sobrecarga excesiva.

Baterías: Son el almacén de la energía eléctrica generada. En este tipo de aplicaciones normalmente se utilizan baterías estacionarias, que no sólo permiten disponer de electricidad durante la noche y en los momentos de baja insolación sino para varios días.

El Ondulador: Transforma la corriente continua (a 12, 24 o 48 v) generada por las placas fotovoltaicas y la acumulada en las baterías a corriente alterna (a 230 v y 50 Hz).

VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR

  • No Contaminante
  • No requiere de mucho mantenimiento.
  • No requiere de una extensa instalación para operar.
  • Es generada directamente del sol, sin ningun intermediario.
  • Sus celdas duran décadas.

INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA SOLAR

  • Costes de producción de las Células Fotovoltaicas
  • El rendimiento obtenido y el espacio de terreno ocupado por los elementos captadores se estima en solo un 13%.
  • Se tiene que instalar en un lugar donde haya radiación solar mayoritaria, diaria y anual.
  • Su mecánica es más compleja que otros sistemas de aprovechamiento de energías.
  • Tiene peligro por las altas temperaturas que alcanza.




martes, 7 de abril de 2009

Ciudades divididas: Rihonor y Rio de Onor

Me reservo el publicar lo de "Energías Limpias" a un futuro cercano, ya que no me dio tiempo a recopilar y me voy de vacaciones de semana santa. Volveré el Miércoles 15 con el post de Energías.

Para los españoles Portugal siempre ha sido un vecino más bien desconocido. Si se realizara una encuesta entre la población de España sobre quién es, por ejemplo, el presidente del país luso, dudo que más de uno de cada veinte encuestados supiera responder correctamente. Más allá de Saramago, Luis Figo y las toallas y manteles que, aún, la gente va a comprar al otro lado de la frontera, el desconocimiento sobre nuestros vecinos es absoluto. En las zonas de España que lindan con el territorio de nuestros vecinos peninsulares, como es lógico, la cosa mejora. Ya se comentó aquí en su día la existencia del Portuñol o del Portugués oliventino, peculiaridades típicas de pueblos fronterizos.

Pero la localidad española donde más presente está la cultura y la vida portuguesa se encuentra en la provincia de Zamora, a unos quince kilómetros de Puebla de Sanabria. La pequeña aldea de Rihonor de Castilla, vista desde lo alto de las colinas que la circundan, no tiene nada de especial. Unas cuantas casas, un río (el río Cortensa, en Portugal rio Onor), campos de cultivo, un par de iglesias y poco más. Sin embargo, la vista engaña. Lo que aparenta ser un pueblo son en realidad dos localidades, separadas por la invisible frontera hispanolusa. A un lado, Rihonor de Castilla, Zamora, España; al otro Rio de Onor, Braganza, Portugal.

Rihonor de Castilla apenas cuenta con dos docenas de habitantes, tres veces menos que su sur geográfico, Rio de Onor. Políticamente pertenece al ayuntamiento de Pedralba de la Pradería. El origen de la división parece ser un reparto de tierras entre los señores de Braganza y Benavente allá en la noche de los tiempos. La vida allí, como no puede ser de otra manera, es tranquila. La mayor parte de los vecinos a uno y otro lado de la frontera se dedica a la agricultura en los campos de labor alrededor de la aldea, indistintamente en España y Portugal. Muchos portugueses tienen tierras en España, y viceversa, y, en la práctica, los dos pueblos son sólo uno. Los matrimonios binacionales son moneda corriente, y para los rihonorenses de ambos lados la frontera está tan poco presente como el ruido para alguien acostumbrado a vivir sobre una línea de metro. Está ahí, pero sólo la notas si te fijas.

Durante la mayor parte de la historia contemporánea de Rihonor y Rio de Onor las cosas siempre fueron así. Durante el franquismo la Guardia Civil en la parte española y la Guardia Fiscal en la portuguesa tenían un puesto con un par de guardias. Cualquiera que quisiera atravesar la frontera debía parar, enseñar papeles; todo ese ritual aburrido del que nos ha librado Schengen. Sólo los rihonorenses estaban exentos del trámite. Al ser un pueblo pequeño, las autoridades de ambos lados conocían a todos los vecinos, y también sus vehículos. Los lugareños cruzaban la frontera sin problemas a diario, para dirigirse a sus tierras en el país vecino, a pie o con el tractor.

La cosa cambió cuando el 25 de abril de 1974 estalló la Revolución de los Claveles. Por entonces el jefe del destacamento de la Guardia Fiscal en Rio de Onor era un teniente llamado Piñeiro, que procedió a instalar una cadena de lado a lado de la carretera para evitar, según se dice, una invasión de tropas españolas deseosas de reinstaurar la dictadura. Otra versión asegura que la intención era evitar una emigración masiva de Portugal hacia España. En cualquier caso, ni lo uno ni lo otro llegó a producirse, pero la cadena permaneció cortando el paso a los vehículos en la carretera durante mucho tiempo. Para que los agricultores locales pudieran cruzar la frontera se habilitó un camino que rodeaba la cadena fronteriza, impracticable para los automóviles, pero perfectamente útil para un tractor. Quince años después de la instalación de la cadena, Piñeiro, que aún seguía en el pueblo, quiso instalar una barrera en un camino de tierra cercano al pueblo que también cruzaba la frontera (en la foto aérea), en la parte superior izquierda de la imagen), pero los lugareños, portugueses y españoles, se negaron. Finalmente, en 1990 la cadena fue retirada y todo volvió a la normalidad. A partir de 1995, cuando entró en vigor el espacio Schengen, fueron desmantelados los cuarteles de la Guardia Civil y de la Guardia Fiscal. En el de estos últimos se encuentra ahora el centro cívico de Rio de Onor, donde españoles y portugueses charlan y toman café sin distinción.

Arriba, campos de cultivo binacionales. La frontera en este punto es un pequeño arroyo de poco más de un metro y medio de ancho.

Los dos únicos bares del pueblo (el centro cívico y la Cervecería Prieto) se encuentran en Portugal, mientras que la única tienda, que vende comida, detergente y demás se encuentra en España. Durante mucho tiempo, ya bien entrado el siglo XX, Rihonor y Rio de Onor se rigieron mediante un sistema propio de elecciones que englobaba a los dos pueblos, al margen de las elecciones municipales de cada país. Hasta la llegada del euro, escudos y pesetas eran admitidos como moneda corriente a ambos lados de la frontera, aunque la peseta, al ser más fuerte, era la moneda preferida para las compras y consumiciones. La totalidad de la población portuguesa es bilingüe, y, si bien no se puede decir lo mismo de los españoles, sí que es cierto que el porcentaje de conocedores del portugués es mayoritario entre la población del lado castellano de la frontera.


Sobre estas líneas, puente peatonal (e internacional) sobre el arroyo que hace las veces de frontera. El hito 409 se encuentra fuera de encuadre, a la izquierda y abajo. Foto tomada desde Portugal, mirando a España. Debajo, vista del hito 409 desde el otro lado del río. Su hermano gemelo (409 bis) debería estar en la otra orilla del arroyo, pero aparentemente desapareció.

Actualmente, Rihonor y Rio de Onor siguen siendo un lugar muy peculiar, binacional y mestizo. José Saramago, el premio Nobel de Literatura de 1998, escribió sobre el pueblo en su libro Viaje a Portugal:

A fin de cuentas, ¿dónde está la frontera? ¿Cómo se llama este país aquí? ¿Es aún Portugal? ¿Ya es España? ¿O sólo Río de Onor y sólo eso?

La respuesta, en realidad, es un sí a todo. Rio de Onor es Portugal, pero también España, y Rihonor es Castilla, pero también Portugal. Y los dos pueblos son, en realidad, uno. Un sitio raro, ya digo, donde la frontera no separa, sino que, asombrosamente, une. Los problemas, realmente, son los mismos a uno y otro lado de La Raya. Cuando es la propia Raya la que trae problemas, es cuando los dos pueblos se unen y la borran, como sucedió con la pretensión de la Guardia Fiscal de instalar una barrera. A día de hoy sus habitantes lo tienen clarísimo. Son un pueblo repartido en dos países, ni más ni menos.

Fuente.: http://fronterasblog.wordpress.com/

domingo, 5 de abril de 2009

Coches que vuelan

Desde hace mucho tiempo, se tuvo claro que en el futuro los coches volarían. Así lo enseñan en angunas ciudades de Star Wars, o en la New York del Futuro de 5 Elementos (imagen de abajo: el videojuego)

Pero, hasta ahora, no se ha llegado a diseñar un coche volador. 

¿o sí?

El Terrafugia es uno de los primeros coches voladores, que ya esta en diseño. Podrá circular tanto como coche, como avión, con alas retráctiles.Volando podrá alcanzar 115 mph (185 km/h) , y en carretera 80 mph (120 km/h) . Su autonomía llegará a 800 km sin problema. Hizo su primer vuelo el 5 de Marzo en el Plattsburgh International Airport. 

Es el primer modelo Viable de avión-coche. Pero ha habido otros anteriormente, como este diseño del Ejército de los EEUU...

No volaba a más de 5 metros de altura, asi que no valio la pena y se suspendio. Ha habido proyectos anteriores, como un modelo de alas fijas que se tenían que guardar aparte.
Pero... ¿Cuál es el problema de estos aviones?

El principal es el consumo de energía. Consumen mucha gasolina, y una alternativa, el hidrógeno, no funcionará si no se adaptan las suficientes estaciones de repostaje (gasolineras y tal). El martes pondré un post subre las Energías Alternativas.

También es la licencia. Si volar fuera tan facil como comprarse un coche, no se necesitaría licencia de piloto...

Las pistas de despegue y aterrizaje escaséan, luego habria que diseñar un avion que pudiera despegar en una carretera y/o en vertical.

No hay código de circulación aérea pensada para tales vehículos. Prácticamente, podrían hacer todo al no haber señalización.

Lo que se está seguro, es que volar con un coche no es tan facil como meter un truco, como en algunos juegos.

viernes, 3 de abril de 2009

La Risa

La risa es la reacción biológica de los humanos a momentos o situaciones de humor: una expresión externa de diversión. La risa se puede clasificar en función de duración y de su tono: desde la risita nerviosa, caquino, carcajada, risotada, cascabeleo, risa malvada, hipido.

Las carcajadas provocan efectos positivos, tanto físicos como psicológicos, y son un hábito saludable que conviene poner en práctica cada día.

Umberto Eco urdió toda una trama policíaca entre los muros de una abadía en la Alta Edad Media para exponer el poder de la risa. En 'El nombre de la rosa' se suceden incluso crímenes para ocultar al pueblo la defensa que supuestamente hiciera Aristóteles sobre la bondad de las carcajadas. Esto es, por supuesto, ficción, pero no está exenta de realidad, ya que hubo tiempos y lugares -aún los hay- en los que lo sensato y maduro era permanecer serio, taciturno, incluso hosco. La risa y un buen humor frecuente se asociaban a la frivolidad y la inmadurez. Afortunadamente, las investigaciones, como aquella que imaginara el escritor y semiólogo italiano, han avalado algo que la sabiduría popular intuía y hoy la ciencia demuestra: reír es saludable.

La risa está localizada en la zona prefrontal de la corteza cerebral, la parte más evolucionada del cerebro. En esta zona, según los expertos, reside la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral. Sin embargo, conforme cumplimos años y se nos supone más sabios, perdemos la espontaneidad de dejarnos llevar por la risa, de buscar la carcajada o de encontrar la parte cómica a las situaciones. Por eso, hay veces que conviene aprender a reír, o a recordar cómo se reía.

La risa como terapia

Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Esta capacidad fue científicamente demostrada cuando se descubrió que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En lógica relación con esta evidencia, en los últimos lustros se ha afianzado la risa como terapia. 

Reírse es una función biológica necesaria para mantener el bienestar físico y mental

Cuando reímos, el cerebro emite una información necesaria para activar la segregación de endorfinas, específicamente las encefalinas. Estas sustancias, que poseen unas propiedades similares a las de la morfina, tienen la capacidad de aliviar el dolor, e incluso de enviar mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir los virus y las bacterias. Las endorfinas desempeñan también otras funciones entre las que destaca su papel esencial en el equilibrio entre el tono vital y la depresión. De ellas depende algo tan sencillo como estar bien o estar mal. Como se puede comprobar, aprender a reír es algo más importante de lo que parece a simple vista. 

Una de las líneas de trabajo en algunos centros de psicoterapia es la risoterapia, que consiste en estimular la producción de distintas hormonas que genera el propio organismo con ejercicios y juegos grupales. Su cometido es el de potenciar el sistema inmunitario en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos. Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, como la expresión corporal, el juego, la danza y ejercicios de respiración o masajes. Se trata de lograr reír de una manera natural y sana, de que las carcajadas salgan de lo visceral e irracional, como en los niños. En el fondo, a lo que se aprende es a orientar la percepción de las situaciones para que al verse en ella nos riamos, con nosotros mismos y con los demás. 


Efectos físicos de la risa

  1. Ejercicio: con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.
  2. Limpieza: se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído. Además, elimina las toxinas, porque con el movimiento el diafragma produce un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
  3. Oxigenación: entra el doble de aire en los pulmones, dejando que la piel se oxigene más.
  4. Analgésico: durante el acto de reír se liberan endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, similares a la morfina. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico. De ahí que se utilice para terapias de convalecencia que requieren una movilización rápida del sistema inmunológico.
  5. Rejuvenecedora: rejuvenece al estirar y estimular los músculos de la cara. Tiene, además, un efecto tonificante y antiarrugas.
  6. Previene el infarto: el masaje interno que producen los espasmos del diafragma alcanza también a los pulmones y al corazón, fortaleciéndolos.
  7. Facilita el sueño: las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio.

Efectos psicológicos de la risa

  1. Elimina el estrés: se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital y nos hacen sentir más despiertos.
  2. Alivia la depresión: nos hace ser más receptivos y ver el lado positivo de las cosas.
  3. Proceso de regresión: puede generar un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.
  4. Exteriorización: a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite.

También debemos hacer hincapié en los factores sociales de la risa, como su carácter contagioso, la salvación de situaciones socialmente incómodas y el poder comunicativo del humor. Éstos revisten una importancia terapéutica especial ante disfunciones de tipo social.

Pautas para poder reír

En algunos casos contados habrá que acudir a centros en los que se practique la risa y el buen humor como método terapéutico, pero lo habitual será autoadministrarse la risa buscando ocasiones para ello. 

  • Lo primero es trabajar la actitud ante la vida: con una sonrisa.
  • Esforzarse en ver siempre la "botella medio llena y no medio vacía".
  • Intentar encontrar cada vez nuevas posibilidades y no amargarse con los problemas.
  • Evitar esa actitud de "tener un problema para cada solución".
  • Leer libros de humor.
  • Ver películas y obras de teatro cómicas.
  • Intentar reírse de uno mismo en la intimidad. Hacerlo en sociedad es ya para niveles avanzados.
  • Frecuentar programas de TV que fomentan la risa, sobre todo cuando es un buen humor que no se hace a costa de nadie. El buen humor no tiene por qué ser cáustico o destructivo, aunque como muchos manjares pueda picar un poco.

Reírse es una función biológica necesaria para mantener el bienestar físico y mental. Es una forma excelente para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir y de amar.



Fuente: consumer.es

miércoles, 1 de abril de 2009

Atentados del 11-S

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (comúnmente denominados como la 9/11 en el mundo anglosajón y el 11-S en España y Latinoamérica), fueron una serie de atentados suicidas que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros por parte de 19 miembros de la red yihadista Al-Qaeda.1

Se dividieron en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un piloto que se encargaría de conducir el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los dos primeros aviones fueron el Vuelo 11 de American Airlines y el Vuelo 175 de United Airlines que fueron estrellados contra las torres gemelas del World Trade Center, un avión contra cada torre, haciendo que ambas se derrumbaran en las dos horas siguientes.

El tercer avión secuestrado fue el Vuelo 77 de American Airlines que impactó contra la esquina del Pentágono en Virginia. El cuarto avión, que fue el Vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo ya que los pasajeros y tripulantes intentaron recuperar el control y, debido a eso, se estrelló en un campo abierto, en Shanksville, Pensilvania.

Aparte de los 19 secuestradores hubo unas 2.973 personas fallecidas confirmadas y unas 24 continúan desaparecidas como consecuencia de los dichos atentados.

Cronología del 11-S

El horario está establecido según la hora local de verano en el Este de los Estados Unidos (EDT). Para establecer el tiempo universal (UTC) deben sumarse cuatro horas a la hora local.


 
08.00: el vuelo 11 de American Airlines, un Boeing 767 con 92 personas a bordo, despega del Aeropuerto Internacional Logan de Boston hacia Los Ángeles.08.14: el vuelo 175 de United Airlines, un Boeing 767 con 65 personas a bordo, despega del Aeropuerto Internacional Logan de Boston hacia Los Ángeles.08.19: La azafata Betty Ong del vuelo 11 de American Airlines se comunica con la oficina de reservaciones de la compañía para informar que el avión parece estar siendo secuestrado.
08.21: el vuelo 77 de American Airlines, un Boeing 757 con 64 personas a bordo, despega del Aeropuerto Internacional Dulles de Washington DC hacia Los Ángeles.
08.37: la FAA (La Administración Federal Aeronáutica) notifica al NORAD (North American Aerospace Defense Command, Mando de Defensa Aérea de América del Norte) que existe una sospecha de secuestro del vuelo 11 de American.
08.41: el vuelo 93 de United Airlines, un Boeing 757 con 44 personas a bordo, despega del Aeropuerto Internacional de Newark hacia San Francisco.
08.46.30: el vuelo 11 de American se incrusta por completo en la Torre Norte del World Trade Center (WTC).
09.02.59: el vuelo 175 de United embiste la Torre Sur del World Trade Center. El suceso es cubierto en directo por diversas cámaras de televisión que enfocaban a las Torres Gemelas a causa de la densa humareda que surgía de la Torre Norte.
09.03: la FAA notifica al NORAD que existe una sospecha de secuestro del vuelo 175 de United.
09.07: el Jefe de Empleados de la Casa Blanca avisa al presidente George W. Bush que embistieron la segunda torre y que Estados Unidos se encuentra bajo ataque. El presidente se encontraba reunido con unos niños de una escuela primaria de Sarasota (Florida).
09.08: la FAA prohíbe todos los despegues que se dirijan hacia o pasen sobre el espacio de Nueva York.
09.10-09.25: Richard Clarke, encargado de la oficina anti-terrorista, organiza una video conferencia desde la Casa Blanca entre los más altos jefes militares para organizar la respuesta.
09.21: se cierran todos los túneles y puentes de la isla de Manhattan.
09.26: la FAA prohíbe el despegue de todos los aviones civiles.
09.31: el presidente George W. Bush pronuncia un discurso en la escuela primaria en la que se encuentra, informando que se trata aparentemente de un acto terrorista.
09.34: la FAA notifica al NORAD que existe una sospecha de secuestro del vuelo 77 de American.
09.34: el presidente George W. Bush sale de la escuela primaria de Sarasota hacia el aeropuerto.
09.37.46: el vuelo 77 de American se estrella contra el Pentágono.
09.45: la FAA, (con ordenes del Presidente) ordena a todos los aviones en vuelo aterrizar inmediatamente en el aeropuerto más cercano.
09.48: el Congreso y la Casa Blanca son evacuados.
09.57: el presidente Bush abandona Florida.
09.59: se derrumba la Torre Sur.
10.03.11: el vuelo 93 de United cae en un campo abierto en Shanksville, Pensilvania. Al parecer, se habría producido una lucha entre la tripulación y los pasajeros con los secuestradores para retomar el control del aparato. (Sobre este suceso 5 años más tarde se estrenó una película titulada "United 93").
10:06: la FAA notifica al NORAD que existe una sospecha de secuestro del vuelo 93 de United.5
10.28: cae la Torre Norte.
11.:04: el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York es evacuado.
11.45: el presidente Bush aterriza en la base aérea Barksdale en Louisiana.
13.04: el presidente Bush declara "Alerta Máxima" en todo el mundo y se dirige a la nación a través de los medios de comunicación desde la base aérea Barksdale.
13.37: El Presidente Bush deja en Air Force One, la base Barksdale.
14.51: la Marina envía destructores misilísticos a Nueva York.
15.07: El Presidente Bush aterriza en la base aérea Offutt en Nebraska.
16.36: El presidente Bush deja en Air Force One, la base Offutt y ordena ser llevado a la Casa Blanca.
17.25: se derrumba el edificio 7 de 47 pisos del World Trade Center.
19.00: El Presidente Bush llega a la Casa Blanca.
20.30: El presidente Bush habla a la nación desde el Despacho Oval, en la Casa Blanca.