miércoles, 12 de agosto de 2009

Tierra de Nadie.

El término tierra de nadie, o Terra Nullius, suele usarse para designar un territorio no reclamado por nadie o sobre cuya propiedad no existe ningún tipo de reclamación. A nivel internacional, Terra Nullius es aquel territorio no reclamado por ningún estado, o sobre el que ningún país o ente tiene soberanía alguna. El concepto fue usado durante la colonización con total alegría para considerar cualquier tierra en la que vivieran aborígenes como no ocupada, y así poder repartirla legalmente entre los colonos. En la actualidad, el caso más evidente es la Antártida. Todo pedazo de tierra que sobresalga del mar al sur del paralelo 60 es, por definición, tierra de nadie, merced al Tratado Antártico, que congela las reclamaciones de soberanía en el territorio polar.

Además de ese inmenso pedazo de hielo, sólo existe un lugar en todo el planeta Tierra que actualmente se pueda calificar de tierra de nadie. Se trata de Bir Tawil, un pequeño triángulo de desierto entre Sudán y Egipto que ninguno de los dos reclama. De hecho, ambos países lo reconocen oficialmente como territorio del país vecino. Ningún otro país tiene acceso al territorio. No es de nadie. Si siempre quisiste ser David Livingstone, esta es tu oportunidad. Bienvenido al siglo XIX.

Como suele ocurrir en estos casos, la cosa viene de lejos. De la época colonial, para más señas. Entre 1899 y 1956 el actual territorio sudanés fue gobernado al alimón entre ingleses y egipcios mediante un condominio, en lo que se llamó el Sudán Anglo-Egipcio. Según ese acuerdo el Reino Unido figuraba como “asesor” de Egipto en el gobierno de Sudán, pero la realidad era que Sudán era poco menos que una colonia británica. El acuerdo firmado por ambos países en enero de 1899 situaba la frontera entre Sudán y Egipto en el paralelo 22 Norte, desde la frontera común con Libia hasta el Mar Rojo, una línea recta de más de mil kilómetros a lo largo del desierto. Unos años más tarde, en 1902, Egipto, a instancias del Reino Unido, cedió a Sudán la administración de veinte mil kilómetros cuadrados de territorio situado al norte del paralelo 22 al este de la demarcación fronteriza; se tratabael conocido como Triángulo de Hala’ib. La cesión se produce porque las tribus nómadas que usaban los pozos del triángulo estaban basadas en Sudán. Se creó así una “frontera administrativa” o frontera de facto entre Egipto y su condominio.

La cesión del territorio también contempló la atribución a Egipto de un pequeño territorio de poco más de dos mil km² al sur del paralelo 22; Bir Tawil, un pedazo de desierto sin mayor interés que un pozo de agua fresca. Se trataba del único terreno egipcio al sur de la frontera de 1899. En 1956 Sudán alcanza la independencia, controlando el Triángulo de Hala’ib. Egipto reclamó desde el inicio el retorno a la frontera de 1899. De hecho, en 1958, Nasser envió tropas a ocupar el triángulo, aunque las retiró rápidamente. La reclamación egipcia permaneció latente hasta finales del siglo pasado. En 1992 el gobierno sudanés concedió los derechos de exploración y explotación de las aguas territoriales del Triángulo a una compañía canadiense, lo que motivó airadas protestas de Egipto. Para no meterse en líos, los canadienses abandonaron la zona hasta que la soberanía estuviera clara. Ocho años después Sudán retiró sus tropas del territorio, cediéndole el control efectivo (que no la soberanía) a Egipto.

Pero hete aquí que en 2004 se descubrió petróleo en Hala’ib. Ante la posibilidad de sacar partido el gobierno de Sudán reclamó inmediatamente la soberanía del lugar. Y esa es la razón por la que Bir Tawil es tierra de nadie. Los dos estados reclaman el Triángulo de Hala’ib, y, por lo tanto, ninguno de los dos reclama Bir Tawil. Reconocer la propia soberanía sobre el pequeño territorio implicaría necesariamente reconocer la del vecino sobre el triángulo. El pequeño territorio está deshabitado, y no existe ningún tipo de indicador fronterizo. De haberlo, probablemente uno y otro país indicarían “¡No es mío, no es mío!“. Si alguien tiene ganas de montar su propia micronación, al estilo de Hutt River o Sealand, ahí tiene su gran oportunidad. Que no se diga.

martes, 11 de agosto de 2009

Corona de Aragón, y no Catalano-aragonesa

CORONA DE ARAGÓN Y EL ARCHIVO


EN LA HISTORIOGRAFIA CATALANA SE HA EXTENDIDO LA DENOMINACIÓN DE CONFEDERACIÓN O CORONA CATALANO-ARAGONESA, UNA DENOMINACIÓN NO PRESENTE HISTÓRICAMENTE. 

Ahora resulta que existió un imperio catalán que hasta hace cuatro días pasó inexplicablemente inadvertido a los historiadores.

Corona de Aragón: fue el conjunto de reinos, ducados, marquesados, condados y señoríos que permanecerán unidos dinásticamente en la figura del rey aragonés que, desde 1162, lo será también de la casa condal barcelonesa. Su existencia institucional durará, tras distintas vicisitudes, hasta comienzos del s. XVIII, aunque el cénit lo alcanzará en las centurias bajomedievales. 

Aragon, Catalonia, the Balearic Islands and Valencia were part of the same state-kingdom under the Crown of Aragon before the Spanish unification.

El rey Ramiro II de Aragón (1134-1137), quedaba como rey, dueño y padre en el reino y en el condado de Barcelona de Ramón Berenguer IV entregandole a este a su hija en matrimonio y aportando integramente el reino (pero no la dignidad real), pasando Berenguer a ser súbdito y vasallo del primero. Pero el Conde, además, aceptaba al monarca aragonés no sólo como a suegro, sino como a padre y, en consecuencia, se incorporaba a un linaje superior, pero renunciando al suyo, no titulándose más que princeps junto a su esposa regina, sin recibir nunca el título de rey pero sí con capacidad de ejercer la potestas regia, se hizo cargo del gobierno a la espera de que Petronila (titular vitalicia de los derechos) alcanzase la edad para consumarse el matrimonio. El hijo de ambos, bautizado con el nombre dinástico aragonés de Alfonso II (1162-1196), tutelado por su madre, se convierte en el primer rey de Aragón y conde de Barcelona.



Por conquistas de nuevos territorios, incluiría: los reinos de Mallorca y Valencia (Jaime I, 1213-1276). Sicilia (Pedro III, 1276-1285). Rosellón y Cerdeña (Jaime II, 1291-1327). Nápoles (Alfonso V, 1416-1458) asi como el efímero ducado de Atenas y Neopatria (Pedro IV, 1336-1387). 


Existió una corona aragonesa que constituyó el imperio más extenso del Occidente medieval, donde, bajo su nombre y sus barras, Aragón, Cataluña y Valencia compartieron aventuras, comercio, guerras e historia, enriquecieron sangres y lenguas con el latín, el catalán y el castellano, cartografiaron el mundo, construyeron naves, pasearon mercenarios almogávares y dominaron territorios que luego aportaron a lo que ahora llamamos España, con la manifestación de los fueros y libertades propios en aquella fórmula tremenda, maravillosa y solemne: el «si non, non» heredado de los antiguos godos, mediante el cual los nobles aragoneses -«que somos tanto como vos, y juntos más que vos»-, acataban la autoridad del rey de tú a tú, reconociéndolo sólo como «el principal entre los iguales». Semejante juramento pertenece a los antiguos Fueros de Sobrarbe, de los que hoy podemos leer un fragmento en el monumento al Justicia de Aragón ubicado en la plaza de Aragón, en Zaragoza.

Quienes están enterrados en el Monasterio catalán de Poblet, le pese a quien le pese, son los Reyes de la Corona de Aragón.


ARCHIVO CORONA DE ARAGÓN

Cataluña alberga el Archivo de la Corona de Aragón donde se ponen grandes pegas a los investigadores aragoneses para cualquier consulta. 

Pocos archivos tienen una importancia y un valor tan destacado como el que constituyó el Reino de Aragón y sus comunidades aliadas durante la Edad Media.

El Archivo de la Corona de Aragón es un complejo fondo documental que recoge todas las anotaciones y textos de la unidad política que durante la Edad Media se organizó y llegó a ser una de las potencias más importantes del mundo, origen de los estados modernos hasta que la dinastía borbónica arrasó y borró de un plumazo la idiosincrasia política y jurídica de la Corona de Aragón en 1714.

Está considerado el archivo medieval más importante del mundo junto al del vaticano y el de Indias. 

Intentos catalanes de apropiarse el archivo: 
El recurso contra el Estatut continúa adelante pese a la creación del ente.

4-11-2006. La constitución del Archivo de la Corona de Aragón no supondrá la retirada del recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto de Cataluña presentado por el Gobierno de Aragón, Baleares y Valencia por entender que éste pretende apropiarse de parte de los fondos comunes del Archivo.

El recurso presentado ante el Tribunal Constitucional continuará su trámite y no será retirado, ya que son cuestiones distintas. Una es la constitución necesaria del Patronato y otra distinta es la atribución que se arrogue una ley orgánica como la del Estatut y que pueda vulnerar preceptos recogidos por la Constitución y el Estatuto aragonés.

La Generalitat pone trabas ahora al Patronato del Archivo de la Corona.

8-2-2007. El departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña dice que no habrá reuniones hasta que no tengan los documentos que se atribuyen. El Gobierno catalán olvida que es el ministerio quien convoca este órgano recién constituido. El resto de los miembros del patronato son partidarios de dejar al margen estos estudios técnicos y convocar la reunión.

El constitucional deja gestionar el archivo de la Corona de Aragón a Cataluña.

La integración del Archivo de la Corona de Aragón en el Sistema de Archivos de Cataluña, un precepto del Estatut con un recurso de inconstitucionalidad presentado por los otros tres gobiernos autonómicos que integran el patronato que lo gestiona, (Aragón, Valencia, Baleares), continúa vigente.

Este pleito, como el del conflicto de competencias por la recompra de los bienes de Sijena, es uno de los aplazados hasta que el Constitucional resuelva los recursos contra el Estatut.

Perjuicios irreparables o de difícil reparación que se producirán en la gestión, administración y protección de los mencionados archivos o sus documentos, por la vigencia de los preceptos legales impugnados durante el tiempo que dura el proceso.

11/02/2009

El ministro de Cultura explicó ayer que si no convocó al Patronato del Archivo de la Corona de Aragón el año pasado es, entre otras cosas, porque espera una sentencia sobre el Estatut, que defiende la titularidad catalana de una parte del archivo.

Si el Ejecutivo no ha reunido al Patronato es porque se ha plegado a los intereses catalanes sobre unos "presuntos fondos propios" del Archivo Real.

Se trata de documentos que eran "privativos" del Rey y que no eran posesión de ningún territorio.

Por suerte no todos los archivos han caído en manos de quien yo me sé, (tiemblo al pensar qué será de ellos), y aún quedan documentos donde comprobar lo evidente.

ARTURO PÉREZ-REVERTE. 25-6-2000.

El Parlamento Catalán solicitó al Gobierno Central, en mayo de 1996, la gestión exclusiva por parte de la Generalitat.
Ibercaja comenzó en 1996 el traslado a microfilms y a soportes informáticos del Archivo de la Corona de Aragón, con la intención de crear un centro documental en Zaragoza; para ello cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y de la Institución Fernando el Católico.

viernes, 15 de mayo de 2009

Tsar Bomba: La explosión más fuerte jamás creada

La bomba Tsar. ¿alguna vez se preguntaron cuál fue la liberación simultanea de energía más poderosa producto de la mano humana?

Corría el año 1961 y la guerra fría amenazaba con calentarse rápidamente. Ambas potencias, y sus países satélites, transformaban la Tierra en un tablero de ajedrez geográfico nunca antes visto. Entre los juegos de espías, pujas economicas, guerras satélites y demás muestras de “quién era más macho” estaban las prubas nucleares.

El resultado científico de estas pruebas importaba muy poco en realidad, eran hechas con la intención de decir “mi bomba es más grande que la suya”. Es así que la URSS creó la “tsar bomba”.

Esta bomba tenía un poder de liberación de energía total de 100 megatones, unas 100 millones de toneladas de TNT -para que se den una idea de lo descomunal del poder de esta bomba, una bomba de 1 megatón puede hacer desaparecer a la isla de Manhattan del mapa. Actualmente la bomba promedio del arsenal de Estados Unidos, la W80, tiene 150 kilotones (unas mil veces menos).

El nombre clave de la nueva bomba era “Ivan” y fue construida en sólo 15 semanas utilizando partes de otras bombas. Su funcionamiento era en base a etapas de detonaciones múltiples de bombas de Hidrogeno, es decir que eran varias bombas H explotando simultáneamente.


Apurados a trabajar velozmente, y cuando no con la manía que tenían los soviéticos de hacer las cosas a lo apurado, y todo atado con alambre, la bomba terminó pesando 27 toneladas métricas y un avión TU-95 tuvo que ser ampliamente modificado para poder cargarla. Era tan grande que no pasaba por las puertas de la bahía de carga. Diferentes medidas fueron tomadas para asegurarse de que los pobres pilotos volvieran a casa. Entre ellas pintar el avión con pintura reflejante -para disminuir el calor-; y anexarle un paracaídas a la bomba para darles tiempo de poner los motores a máxima potencia y alejarse lo más posible de la bola de fuego.

Todo ya estaba listo el 30 de Octubre del 61 y del total de 100 megatones se decidió bajar la intensidad a 50, reemplazando el material radiactivo de una de las fases de Hidrogeno. Era muy difícil saber que podría pasar, el temor opacaba incluso hasta los egos moscovitas.

Volando a una altura de 15 mil metros sobre la bahía de Mityushikha el TU-95 arrojó a “Ivan” sobre el punto exacto designado en el área de pruebas nucleares Novaya Zemlya. La bomba explotaría a las 11:32 am a una altitud de aproximadamente 4 mil metros. Las dimensiones de la explosión fueron tales que el destello luminico fue visible a más de 1000 kilómetros de distancia e incluso el choque sonoro tardó 49 minutos en viajar ese trayecto. Con el equivalente a 3800 bombas de Hiroshima, estructuras de madera a más de 100 kilómetros fueron totalmente destruidas. El poder fue tal que hasta ventanas en la lejana Finlandia volaron en pedazos. Como si todo esto no hubiera bastado para demostrar el poder de la bomba, la onda de choque recorrió 3 veces la Tierra antes de disiparse.



Un equipo de investigadores, que fue enviado posteriormente a tomar fotografías del area, quedó impresionado al ver el paisaje surrealista de la zona. Rocas y estructuras se habían derretido y mezclado con el terreno formando una superficie plana que se expandía por 25 kilómetros. Cálculos posteriores establecieron que si “Ivan” hubiera explotado con sus 100 megatones de energía la explosión podría haber desbalanceado el clima terrestre. A esto Estados Unidos respondió con una serie masiva de pruebas nucleares con bombas “menores” pero ya nunca más se volvió a largar una tan poderosa como “Ivan”.



Según Masatoshi Koshiba, Premio Nobel de Física (2002), 3 de estas bombas detonadas cerca de la atmósfera podrían dejar al planeta entero sin vida. Es incríble el poder destructivo que ha alcanzado el ser humano.

viernes, 8 de mayo de 2009

¿Por qué los relojes marcan las 10:10 en los anuncios?


Las 10:08 es la hora marcada por los relojes en la mayoría de sus anuncios televisivos, aunque este tiempo puede variar entre las 10:08 y las 10:10. Hay varias razones ofrecidas por las compañías de relojes, algunas de ellas psicológicas, pero ninguna de ellas verificable al 100% como el origen de dicha práctica: 

La forma que dibujan las manillas tiene un efecto positivo en el espectador: forman un tick que comúnmente significa «aceptable» o también «OK». Algunos espectadores identifican la forma dibujada por las manillas como una sonrisa: .

 La posición de las manillas no tapa el posible calendario, normalmente ubicado a las nueve (izquierda) o a las tres (derecha).  

La posición de las manillas no tapa el logo del fabricante, normalmente ubicado bajo las doce.

Las manillas están casi simétricamente equilibradas en la cara del dial. El minutero forma un ángulo de 48º a la derecha vertical mientras que la manilla de las horas está a 56º de la izquierda vertical. La simetría exacta estaría en las 10 y minutos, aproximadamente las 10 h 9 min 13,8 s; otras horas siméticas no coincidirian con esos valores.  

Si se dibuja un rectángulo dentro de la esfera con el límite marcado por el minutero, éste sería aproximadamente un rectángulo áureo, el cual se ha demostrado que es agradable a la vista.  

A las 10:08 el día aún es joven. Tenemos prácticamente casi todo el día por delante para realizar cosas.  

Las 10 es la hora a la que la gente se suele levantar cuando no tiene que madrugar. Por lo tanto la hora indicada esta asociada con el fin de semana, el entretenimiento y la relajación. Hay que decir que no todas las compañías usan esta hora en sus anuncios, pero la mayoría lo hacen. 

Existe una tradicional regla publicitaria no escrita, según la cual todos los relojes deben señalar las 10:10 cuando son fotografiados para figurar en un anuncio. Pero no es tal hora fruto del capricho, sino de un minucioso análisis estético de la imagen y de su impacto psicológico. 

Para empezar, no resultan estéticas las horas en las que se superponen las agujas, pues da la impresión de que el reloj tan sólo tiene una. Por ello se eliminan las 12:00, las 13:05, las 14:10, las 15:15 y las demás en que se cumpla esa regla. 

Por el mismo motivo se rechazan aquellas en las que las agujas estén muy próximas, pues ofrece una sensación de amontonamiento sin sentido al quedar libre el resto de la esfera. Parece que unos diez minutos (60 grados de arco) podría considerarse una distancia de separación mínima. 

Tampoco son admisibles las horas en las que las agujas se oponen, pues dan la impresión de ser una sola manecilla que atraviesa la esfera por su centro, cual flecha de cupido atravesando un corazón. Por ello se eliminan las 12:30, las 18:00, las 08:05, las 17:55 y las demás en que se cumpla esa regla. Por la misma razón se rechazan, como en el caso anterior, las horas que estén muy próximas a ese ángulo recto de 180 grados de arco. Y también en este caso los diez minutos parecen corresponderse a una distancia de separación mínima.

Tenemos límites “superiores” e “inferiores” que no nos permiten acercar las manecillas a menos de unos diez minutos ni separarlas más de veinte, para mantener cierta “distancia de seguridad” respecto del ángulo nulo y del ángulo plano. Notar que si las separamos más de treinta minutos (más de 180 grados de arco) nos encontramos en la otra mitad en la misma situación.

Tal como está la situación con la esfera dividida en dos sectores (a un lado y al otro de las agujas), la solución más equilibrada visualmente es que uno de los sectores sea el doble de grande que el otro. Al dividir los 360 grados de arco en tres partes, obtenemos 120 grados de arco, lo que se corresponde con veinte minutos. ¡Ya tenemos el ángulo que deben formar las agujas!

En principio, cualquier hora que mantuviese las manecillas con un ángulo de 120 grados de arco serviría, pero es mejor no utilizar aquellas en la aguja larga señala al 12, al 3, al 6 o al 9, pues aunque muchos diseños sustituyen los números por señales, es muy habitual que estos números se mantengan. Y, en tal caso, la aguja podría superponerse con el número o estar demasiado cerca, dando sensación de continuidad y amontonamiento. La eliminación de horas como las 11:15, las 15:45 y otras como estas, dará a la imagen una mayor claridad.Llegados a este punto son pocas la horas que nos pueden servir: las 00:20, las 01:25, las 01:50, las 02:55, las 03:35, las 04:40, las 05:05, las 06:10, las 06:50, las 07:55, las 08:20, las 09:05, las 09:25, las 10:10 y las 11:40.A continuación eliminamos aquellas que su lectura comporte un valor negativo, como en el caso de las 02:55 o “las tres menos cinco” o las 04:40 o “las cinco menos veinte”, porque es preferible, a nivel psicológico, un lenguaje más positivo como “las cinco y cinco” o “las seis y diez”, por ejemplo. 

Así nos quedan ocho posibilidades, de las que eliminamos las 01:25 y las 09:25, porque esos veinticinco minutos suponen que la aguja corta esté a medio camino entre la hora marcada y la siguiente, formando un ángulo menor que el buscado.De las seis restantes mantenemos aquellas que permitan ver claramente la marca del reloj, que se suele colocar en la parte superior, por encima del centro del círculo. Estas horas son: las 06:10, las 08:20 y las 10:10. 

La primera de ellas no nos sirve en el caso de que se ponga alguna indicación -como el modelo o tipo de reloj- en la esfera, ya que el lugar idóneo es en la parte inferior por debajo del centro del círculo. Así que quedan dos.Si la esfera fuera un rostro, las agujas dibujarían una mueca de tristeza a las 08:20 y una sonrisa a las 10:10. No resulta difícil escoger.

Las 10:10, hora conocida como happy hour por aquello de la sonrisa, es la elegida por cuestiones fotogénicas. Y la costumbre se ha seguido para los modelos analógico a sin importar el modelo, la procedencia o el precio. Aunque algunas marcas intentan dar un toque de originalidad o rebeldía cambiando la hora, pero solo se atreven a cambiarla un poquito como en el caso del Omega que señala las 10:08, o el Pulsar que señala las 10:09. Y aunque la hora no tenga esta justificación en los relojes digitales, se sigue la costumbre en algunos de sus anuncios.

Otra cosa más. Cuando hay segundero señala hacia los 25 o los 35 segundos, porque marcar los 30 -que sería la posición que dividiría el círculo en tres partes iguales- dejaría la imagen algo rígida y este pequeño desvío lateral rompe el dibujo puramente matemático.

Cosas de la costumbre.

fuente: diariodeunteleco.wordpress.com

miércoles, 6 de mayo de 2009

La CocaCola

Acerca de la Coca Cola hay muchos mitos. El más difundido es, sin duda, el secretismo que envuelve su composición química exacta. Incluso se dice que sólo dos personas conocen esa fórmula secreta y que las dos no pueden volar en un mismo avión, por si el avión se estrellara y el secreto muriera con ellos.

Conocer la fórmula de la Coca Cola es, sin embargo, relativamente fácil. Sólo hace falta usar durante unos segundos un espectrómetro óptico. 

Si nadie ha reproducido el sabor de Coca Cola con otra marca es sencillamente porque la fórmula está protegida con Copyright. Por ejemplo, la formula de la Pepsi tiene una diferencia básica con la de la Coca Cola y es intencional, para evitar demandas.

La formula de la Coca Cola es muy sencilla: 


• Concentrado de azúcar quemada –caramelo– para dar color oscuro y gusto.
• Ácido fosfórico (sabor ácido)
• Azúcar (HFCS-jarabe de maíz de alta fructosa)
• Extracto de hojas de la planta de Coca (África e India) y otros pocos aromatizantes naturales de otras plantas.
• Cafeína.
• Conservante que puede ser Benzoato de Sodio o Benzoato de Potasio
• Dióxido de Carbono en cantidad para freír la lengua cuando se bebe.
• Sal para dar la sensación de refrigeración. 

Como apunte, advertir que una lata de Coca Cola contiene más de un centímetro y medio de azúcar. Aproximadamente tres cucharadas soperas llenas de azúcar por lata.

miércoles, 29 de abril de 2009

CURIOSIDADES DEL CUERPO HUMANO

Recordar que hay RSS para saber cduando actualizamos, ya que ahora no estoy siguiendo el esquema "Dia si  Dia no".

A FLOR DE PIEL


  La piel se renueva cada 4 u 8 semanas. A lo largo de la vida producimos 20 kilos de células cutáneas. El 70% del polvo que se acumula en una casa es piel humana, que cae en forma de escamas. La piel está constantemente sucia, puesto que ningún lavado puede eliminar completamente la enorme cantidad de bacterias que lleva adheridas. El cloro de las piscinas seca la piel, lo que aumenta el riesgo de sufrir quemaduras. La piel no tiene en todas partes el mismo grosor, la mas fina es la de los testículos y la mas ancha es la de la planta de los pies. Una de cada 70 personas es portadora del gen del albinismo, pero sólo una de cada 20.000 padece este trastorno genético. Las personas con la piel mas oscura son los habitantes del Sudán y golfo de Guínea. 


EL PELO

  Entre el 65 y el 95 por 100 del cabello humano está compuesto por proteínas. También contiene, aunque en una proporción mas pequeña, agua, pigmento, lípidos y oligoelementos. A excepción de los labios, la planta de los pies, la palma de las manos y las falanges terminales de los dedos, los globos oculares, el pene, el clítoris y la superficie interna de la vulva, la superficie de la piel humana aparece tapizada por una alfombra pilosa con una cantidad de pelos que supera los 5 millones. Cada día se nos caen entre 35 y 100 cabellos. Diariamente se renuevan una cantidad equivalente. En 1994, se subastaron en París los pelos que fueron arrancados de la barba de Enrique IV de Francia cuando su tumba fue profanada en 1973. Un coleccionista los adquirió por la módica cantidad de 18.300 pts. 


ASUNTOS HUESUDOS Y MUSCULOSOS

  El esqueleto de un hombre adulto está formado por 206 huesos, 26 de ellos forman el cráneo, 41 están en la cara y 6 en los oídos, la mano posee 27 y los pies 26. El esqueleto de un adulto pesa 17 kilos. El fémur es el hueso mas largo, mide 50 cm. y el mas pequeño es el estribo del oído. El rey salero. Durante la autopsia del rey Carlos I de Inglaterra(1600-1649), algún desaprensivo robó su cuarta vértebra y la convirtió en un salero. El novelista Walter Scott lo usó durante 30 años, hasta que la reina Victoria ordeno su devolución a la capilla de San Jorge, en Windsor (Gran Bretaña). El hombre más alto del mundo media 2,88 m. de altura. Se llamaba Robert Pershing Wadlow y nació en 1918 en Alton (Illinois, EE.UU.). Sus manos medían 32,4 cm. desde la muñeca hasta la punta de los dedos y calzaba unos zapatos de casi medio metro de largo. Murió en 1940 debido a la infeccion que le causó una ampolla en el pie. La mujer mas gigante del mundo fue la china Zeng Jinlian, que media 2,47 m. de altura cuando murió en 1982. El ser humano más bajo del mundo fué la enana Paulina Musters, a la edad de 9 años tenía una estatura de 55 cm. y pesaba 1.5 kilos, murió en Nueva York a los 19 años. 


FLUIDOS CORPORALES

  Somos un auténtico contenedor cargado de agua, líquidos, fluidos y sustancias viscosas que cumplen infinidad de cometidos fisiológicos. Lágrimas, mocos, sudor, orina, excrementos, pus, sangre ... la lista puede hacerse interminable. Decenas de miles de litros de estas sustancias, algunas más desagradables que otras, son manejadas por el organismo de un individuo. Los expertos han calculado, por ejemplo, que una persona produce a lo largo de su vida 76.650 dedales de lágrimas, 60 bañeras de sudor, 27.000 litros de saliva y un camión de 4 toneladas de caca. Las mujeres son cuatro veces más lloronas que los hombres, porque producen mayor cantidad de una hormona conocida como prolactina. Un niño con trastornos del sueño puede estar llorando de forma continuada durante 12 h. y sólo parar para tomar aire. Las únicas partes del organismo que no sudan son los labios, el glande, el tímpano y el lecho de las uñas. A lo largo de la vida, el hombre evacua 39.000 l. de orina. Barcelona produce diariamente 2 millones de litros de pipí. El récord mundial de estreñimiento lo tiene un hombre que estuvo 368 días sin ir al servicio. Cuando por fin logró evacuar, eliminó 36 litros de heces de una sentada. Las mujeres esquimales se les interrumpe la regla durante el invierno, y reaparece en la época estival. El pus está formado por glóbulos blancos que han muerto durante el combate contra las infecciones. ¡¡Qué gran transfusión!! Warren Jyrich, un hemofílico de 50 años, precisó 2.400 unidades de sangre, lo que equivale a 1.080 l., durante una operación cardiaca que le fué practicada en 1997 en el Hospital de Michael Reese, en Chicago(Illinois, EE.UU.). 


MISTERIOS DEL CEREBRO

  Si compararamos el cerebro con una cebolla, pues en realidad también está formado por capas superpuestas, resulta que la más externa corresponde al neocórtex. Se trata de una hoja de tejido de unos 3 mm. de espesor, que constituye el casquete pensante. Al menos, en esta lámina que si estuviera estendida ocuparia unos 1500 cm. cuadrados, vive el 60% de las neuronas del S.N.C.. Un hombre desprovisto de córtex sería casi un vegetal, mudo, ciego y sin conocimientos. Si somos lo que creemos ser, o sea, el cenit de la creación, se lo debemos a esta hoja arrugada como una nuez. Los nervios en cifras Estos son los datos más curiosos y relevantes de los 150.000 km. de nervios que recorren nuestro organismo. MEMORIA DE ELEFANTE: En mayo de 1974, Banddanta Vicittabi recitó de memoria y sin cometer un solo error 16.000 páginas de textos canónicos budistas, en Yangon(Maiannar). 


LA MAQUINA SONORA

  El cuerpo rara vez permanece en silencio. La mayor parte de los sonidos ocurren en la intimidad del organismo, sobre todo en su vasta y diversificada red de cañerias. Pero por todos es sabido que a veces se escapan de forma involuntaria en el momento más inesperado, haciéndonos pasar un mal momento. LAS VENTOSIDADES. El aire es un gas que suele ser tragado junto con los alimentos parte es posteriormente eructado solo una pequeña parte pasa al estómago hacia el resto del tracto gastrointestinal y es expulsado por el ano en forma de pedo o ventosidades. Composicion: nitrógeno 50%, dióxido de carbono 40%, metano e hidrógeno 10%. A lo largo de la vida dejamos escapar una media de 225.000 flatulencias de las cuales el 99% son inodoras y el 1% restantes irrespirables. EL ERUCTO: Acto necesario para evacuar los gases que han entrado en el estómago. Los árabes eructan educadamente después de haber comido, como señal de complacencia. EL ESTORNUDO: Para despejar las vías nasales de elementos extraños, la musculatura del aparato respiratorio genera un estornudo, que no es otra cosa que la expulsión violenta de aire comprimido. LA TOS: es un movimiento de aire, súbito, ruidoso y violento, que alcanza los 900 km. por h. al pasar po la garganta. 


SORPRESAS SEXUALES

  A diferencia del resto de los animales y pese a que muchos se empeñen en negarlo, la especie humana ha logrado separar el placer sexual de la reprodución. El sexo y todo lo relacionado con él juega un papel primordial en nuestra vida cotidiana. Estraño botín. Cuando Menefta salvó a Egipto de una invasión Libia en el 1230 a. de C., se llevó cómo trofeo los penes de 1200 enemigos. Atila rey de los Unos, Le estalló una arteria mientras hacia el amor con su eposa número doce la noche de bodas. El papa Pablo II (1467-1471), Falleció de un infarto al corazón mientras era sodomizado por un paje. 


EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS

  Considerados por los biologos como extensiones del sistema nervioso, los sentidos nos dan la percepción de nuestro entorno y permiten relacionarnos e interaccionar con él. En 1918, la actriz Clara kimball Young aseguró sus bellos ojos por 150.000 $. El 95% de la informacion sensorial que llega a nuestro cerebro pasa a través de los ojos. Nuestros ojos son capaces de procesar una imagen en solo 150 microsegundos. En la literatura médica inglesa se menciona el caso de un hombre que poseía dos pares de ojos. Para parecer más atractivas algunas mujeres del medievo dilataban sus pupilas con un producto llamado belladona. En buenas condiciones de visión e iluminación, el ojo humano distingue 10 millones de colores diferentes. El hombre vive sumergido en un mar de ondas sonoras. Efectivamente a nuestros oídos llegan vibraciones sonicas que se desplazan por el aire en forma de ondas. La nariz es el órgano encargado de distinguir de lejos las sustancias agradables de las desagradables y peligrosas que flotan en el ambiente. Existen nueve familias de olores que pueden ser identificadas por el olfato humano: étereos (olores frutales, fragancia (flores), repulsivo (suciedad), empireumático (quemado), nauseabundo (podrido), aromático (almendra), ambrosíaco (almizcle), aliáceo (azufre), caprílico (queso). Todas las sensaciones táctiles son el resultado de la combinación de cinco sensibilidades: calor, frío, dolor, presión fuerte y presión ligera. 


ENEMIGOS MICROSCOPICOS

  Indefectiblemente, nuestra existencia está ligada a los virus, bacterias y demás microbios. Hace apenas un siglo, estas criaturas invisibles se identificaron como agentes causantes de enfermedades. LA FORMA MAS SENCILLA DE TRANSMITIR MICROBIOS: Dar un beso: en un beso apasionado se transmiten 42 millones de microbios por ambas partes. Hacer el amor: durante el acto sexual, el intercambio bacteriano, es multimillonario, y se transmiten hasta 250 virus y bacterias diferentes. Estrechar las manos: nuestras manos constituyen el hogar de 12 millones de microbios. PARASITOS: el más largo es la tenia que llega a medir 12 m., aunque si lograra vivir 10 años alcanzaría una longitud de 8 km. El parásito más rápido es la lombriz ocular Loa loa de 46 cm. de longitud, que corre por el cuerpo humano a 13 mm. por minuto. BACTERIAS: en nuestro organismo viven 90 trillones de bacterias. Cada día los humanos vertemos a través de las heces mas de 15 gr. de bacterias. VIRUS: el resfriado, la enfermedad más común en el mundo, está causada por al menos 180 tipos diferentes de rinovirus. 


EL ULTIMO SUSPIRO

TODO LO QUE SUCEDE HASTA QUE NOS CONVERTIMOS EN POLVO:
Agonía. Las moscas otros insectos cadavéricos empiezan a revolotear sobre la cabeza del moribundo. Las hembras depositan los huevos en las comisuras de los labios y de los párpados. 

Muerte. Cese de las funciones cerebrales, paro cardiaco y fallo del corazón. 

0-30min. La sangre, por efecto de la gravedad, se deposita en las zonas bajas y se coagula. El cádaver adquiere un tono azulado, debido a la falta de oxígeno sanguíneo. Los esfinteres se relajan, lo que provoca la secrección de la orina y los excrementos. 

1 hora. Aparecen la típicas manchas violáceas o de color rojo oscuro de la congestión. 

4-5h. Manifiesto del rigor mortis o rigidez cadavérica, debido a los procesos físicos y químicos que acontecen en los músculos y la sangre. 

24h. Surgen en el abdomen unas manchas de color verdoso. Son las primeras señales de la putrefacción microbiana. Esta empieza en los intestinos y se propaga por los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Comienza a oler mal. 

48h. Hace acto de presencia un líquido incoloro, la cadaverina, que resulta de la química de la descomposición de los órganos vitales. 

72h. Fase de gasificación. Las bacterias aerobias, al consumir el oxígeno, se extinguen y dejan paso a las anaerobias, que no precisan del gas vital para sobrevivir. 

1-2 semanas. Los insectos cadavéricos, también llamados escuadras de la muerte, se reproducen y alimentan de las partes blandas. 

3 semanas. Desaparece el hígado. 

5-6 meses. Desaparecen el corazon y el útero. 

Meses. Varias generaciones de insectos, como mínimo 8, dejan los huesos totalmente limpios. 

Años-siglos. Al cabo de un año el cadáver mo es más que un esqueleto, aunque es posible que queden restos de ligamentos y tendones, así como fragmentos de vasos sanguíneos. La desintegración de los huesos se puede dilatar unos 5 ó 6 años más, aunque el esqueleto puede conservarse durante siglos. Las cenizas de un difunto pesan, dependiendo de su masa muscular entre 1 y 3,5 kilos. Hasta 1950 los ataúdes apenas se hacían a medida. Si un cadáver no cabía en el féretro, el empresario de pompas fúnebres rompía los tobillos y doblaban los pies hacia atrás.


fuente: http://primavera.galeon.com/cosas.html

viernes, 24 de abril de 2009

San Jorge

Jorge de Capadocia (o también San Jorge) es el nombre de un soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano. Se le atribuye haber vivido entre el 275 ó 280 y el 23 de abril de 303). Es considerado un pariente de santa Nina.

Su popularidad en la Edad Media le ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en el mundo musulmán y en las religiones afro brasileñas.


Se cree que la leyenda de Jorge se originó en el siglo IV: habría nacido en una familia cristiana de finales del siglo III. Geroncio, su padre, originario de Capadocia, servía como oficial en el ejército romano. Su madre Policromía volvió a su ciudad natal con su joven hijo tras enviudar, Lydda (luego Diospolis, actualmente Lod, en Israel). Aun así fue capaz de darle una buena educación a su hijo.

El joven al parecer siguió los pasos de su padre y se unió al ejército poco después de llegar a la mayoría de edad. Debido a su carisma subió pronto de grado, llegando antes de los 30 a ser tribuno y comes. Hacia esa época ya se le había destinado en Nicomedia como miembro de la guardia personal del emperador romano Diocleciano (quien reinó entre el 284 y el 305).

En 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la persecución sistemática de los cristianos a lo largo y ancho del imperio. Su césar Galerio fue el responsable de la decisión y continuaría la persecución durante su propio reinado (del 305 al 311). Parece ser que Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero que prefirió dar a conocer su condición de cristiano y criticar la decisión del emperador. Un airado Diocleciano reaccionó ordenando la tortura que soportó sin emitir una sola queja, y posteriormente lo ejecutó.

Tras diversas torturas, Jorge fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril del 303. Los testigos de sus sufrimientos convencieron a la emperatriz Alejandra y a una anónima sacerdotisa pagana a convertirse al cristianismo, que pasarían a unirse a Jorge en el martirio. Su cuerpo fue devuelto a Lydda para ser enterrado.
La historia anterior es, en el mejor de los casos, dudosa. Sin embargo, su veneración como mártir comenzó relativamente pronto. Se tienen noticias a través de relatos de peregrinos de una iglesia construida en Diospolis (la antigua Lydda) en su honor durante el reinado de Constantino I, que se convirtió en el centro del culto oriental a Jorge.

Hacia los años 518–530, el archidiácono y bibliotecario Teodosio relata que Diospolis era el centro del culto de Jorge. Un peregrino anónimo de Piacenza menciona lo mismo hacia el 570.

La iglesia fue destruida en 1010 y más tarde reconstruida por los cruzados. En 1191 y durante la Tercera Cruzada (1189–1192), la iglesia fue destruida de nuevo por las fuerzas de Saladino. Una nueva iglesia fue erigida en 1872 y aún se mantiene en pie.

Durante el siglo IV, la veneración al santo se extendió desde Palestina al resto del Imperio Romano de Oriente. En el siglo V su popularidad llegó a la parte occidental del imperio.
n 494 Jorge de Capadocia fue canonizado por el papa Gelasio I, mas lo incluyó junto con «...aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios».

Esta afirmación no evitaría la creación de diversas historias apócrifas sobre su vida, varias de ellas llenas de milagros. De acuerdo con la Enciclopedia Católica, el texto más antiguo preservado sobre la vida del santo se encuentra en el Acta Sanctorum, identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V, «lleno de extravagancias y maravillas más allá de cualquier credibilidad».

Hacia finales del siglo VI, el abad irlandés Adomnanus de la abadía de la isla de Iona relata algunas de las leyendas orientales de Jorge recogidas por el obispo galo Arkulf en su peregrinaje a Tierra Santa en el año 680.

En los comienzos del Islam, el santo cristiano se unió —a través del sincretismo religioso y cultural— con el profeta judío Elías, el predicador judío samaritano Pineas y el santo islámico al-Hadr ('el verde', del árabe hadir) para formar una figura religiosa que era y todavía es venerada en las tres grandes religiones monoteístas.

El nombre de al-Hadr es más corrientemente transcrito como al-Khidr o al-Khadir, mientras para el habla hispana sería más correcto al-Jadir o al-Jidr.

La historia de al-Jidr con el profeta Moisés en el Sagrado Corán árabe: al-Qur'an al-Karim donde se le llama Musa se encuentra en la azora 18, Surat al-Kahf. Es una historia característica para las realidades místicas y gnósticas del sufismo, la ciencia esotérica del Islam.
En el siglo IX aparece otra popular historia: San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia, que es parte de la La leyenda dorada, también es conocida como «San Jorge y el dragón», y es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente.

Debe tenerse en cuenta que la leyenda se relata en diversas partes de Europa y Asia Menor como propia (e incluso en el Japón, donde se puede equiparar a Jorge con el dios del trueno Susano-oh, a la princesa con la doncella Kushinada y al dragón con Yamata-no-Orochi), así que los detalles varían según la tradición local.

Comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua. Así que ofrecían diariamente un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la princesa local.

En algunas historias aparece el rey, su padre, pidiendo por la vida de su hija, pero sin éxito. Cuando estaba a punto de ser devorada por el dragón, aparece Jorge en uno de sus viajes (a menudo a caballo), se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo.

La historia, antiguamente considerada verdadera, ha sido abandonada progresivamente. Por otra parte, pocos dudan de que contenga un rico simbolismo religioso, para el que se han propuesto diversas interpretaciones.
Una antigua interpretación cristiana del mito: Jorge sería el creyente, el caballo blanco la Iglesia y el dragón representaría el paganismo, la idolatría, la tentación y Satanás.
Algunos historiadores laicos consideran que la historia tiene raíces más antiguas que las cristianas. En Capadocia, como una de las primeras regiones en adoptar al santo, puede que haya habido una integración de elementos paganos. Un candidato a predecesor de Jorge de Capadocia es el dios Sabacio, padre celestial de los frigios, conocido como Sabazius por los romanos. Evidentemente su imagen a caballo arrollando a una serpiente es el origen de la popular imagen de San Jorge sobre un caballo blanco.
Por otra parte, la historia de Jorge y el dragón tiene muchos elementos comunes con el antiguo mito griego de la princesa etíope Andrómeda y su salvador y posterior esposo Perseo, vencedor de la gorgona Medusa. En ambos casos hay un dragón / gorgona con su decapitación, una princesa y una recompensa, en un caso el matrimonio, en el otro la conversión de la ciudad. Algunas de las leyendas sobre Jorge y el dragón sitúan la acción en Libia (antiguamente, toda África del norte al oeste de Egipto), es decir, la acción en ambos casos se sitúa en distantes reinos «mágicos».
Finalmente, el origen podría estar en una manifestación alternativa de Miguel Arcángel, que está al frente de las huestes celestiales.
Se puede demostrar que en el reino Franco merovingio ya se veneraba a Jorge de Capadocia en el siglo VI. Sin embargo, no fue hasta la Alta Edad Media, la época de las cruzadas y de la caballería, que se extenderá el culto en Europa.

Jorge se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099). Como mílites Christi, es decir, 'soldado de Cristo', se convirtió en patrón de los caballeros y soldados, y en protector de algunas órdenes religiosas militares, como la Orden Teutónica (siglo XII) o los templarios.

Hacia el siglo XII, la leyenda áurea se extendió por Europa. Santiago de la Vorágine (hacia 1230 – 13 de julio de 1298), arzobispo de Génova escribió la Legenda sanctorum, una colección de fábulas sobre distintos santos. La historia de Jorge de Capadocia destacaba entre otras. El libro, por el valor que tenía a ojos de los lectores del siglo XIII, acabó conociéndose como Legenda aurea.

La información contenida en sus 177 capítulos (que en otras ediciones son 182) actualmente se considera falsa, pero de notable valor literario. Se estima que el libro tuvo una profunda influencia en la extensión de la leyenda en Occidente, tanto a nivel popular como en la literatura y la pintura de Europa Occidental.

En los últimos siglos de la Edad Media, Jorge se convirtió en patrón de ciudades, burgos y casas nobles; también llegó a ser el primero de los 14 santos ayudadores como protector de los animales domésticos.

En la Edad Media, Jorge pasó a ser patrón de la Corona de Aragón y de Portugal. En esa época, el patronazgo de Santiago comenzó a ser incómodo por su asociación con Castilla, la gran potencia de la península.

En 1096, las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad de Alcoraz, cerca de Huesca. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguen matar al rey, pero ganan la batalla de Alcoraz, según la tradición, gracias a la aparición de San Jorge. Posteriormente el rey Pedro I de Aragón conquista Huesca tras invocar la ayuda del santo. Cuenta la leyenda que el mismo día estuvo ayudando a los cruzados en Antioquía y que, en un momento de la batalla, subió a la grupa de su caballo a un caballero teutón descabalgado; más tarde, ese mismo caballero se vio envuelto en la batalla de Alcoraz.

Sobre todo a partir del siglo XIII surgen numerosas leyendas y apariciones en el reino. Así, Jaime I el Conquistador cuenta que en la conquista de Valencia apareció el santo: «Se apareció San Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a vencer en la batalla, en la que no murió cristiano alguno». Más tarde, el rey Jaime cuenta de la conquista de Mallorca que «según le contaron los sarracenos, éstos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas», que él identifica con Jorge.

El patrocinio de Jorge de Capadocia sobre los reyes de Aragón y, por extensión, sobre toda la Corona de Aragón se reconoce oficialmente a mediados del siglo XV durante el reinado de Juan II de Aragón y Navarra, que lo nombra patrón del Reino y de la Diputación del General, principal institución foral en caso de no estar convocadas las Cortes.
Aragón
Actualmente el 23 de abril, día de San Jorge es festivo en Aragón, que celebra ese día el Día de Aragón.
La cruz de San Jorge aparece en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, junto con cuatro cabezas de moros, representando la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz, el primer gran hito de la reconquista y donde 40.000 hombres lucharon por Huesca en 1096. Completan el escudo los cuarteles del Árbol de Sobrarbe (fueros que defendían la ley sobre el rey), La Cruz de Íñigo Arista (vinculación entre Aragón y Navarra) y las Barras de Aragón (Sin embargo se conoce de la existencia y uso de este emblema por la casa Aragón mucho antes. Las barras fueron el emblema de los Papas y los Reyes de Aragón entre otros señores en la Edad Media son vasallos de Roma y Aviñón. Posteriormente se convirtió en el símbolo de la Corona de Aragón).
Pedro IV no sólo introdujo la Cruz de San Jorge en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, además usó una cimera con un dragón. De ahí el entramado que hizo a Jorge patrón de Aragón, por serlo de su rey, y con ello de todos los reinos que componían la Corona de Aragón. El modelo del escudo de Aragón tal y como fue aprobado tras la transición española aparece impreso por primera vez en Zaragoza, por las prensas del impresor alemán y «magnifico maestre Paulo Hurus» el 12 de septiembre de 1499, pero el uso de la Cruz de Alcoraz data del siglo XIII como emblema de Pedro III el Grande.
La cruz de San Jorge es el primer emblema de la Generalidad de Cataluña. Actualmente la cruz aparece en el escudo de Barcelona.
Según el Costumari Català de Joan Amades, el hecho de que Jorge sea el patrón de los caballeros es debido a la ayuda que prestó al rey Pedro I de Aragón en una batalla en el año 1096 contra los musulmanes. Para agradecer la gesta, el rey lo nombró no sólo patrón de la caballería, sino de la nobleza.
En Cataluña la fiesta del Día de Sant Jordi se generalizó también a mediados del siglo XV. La fiesta se ha convertido con el tiempo en el día de los enamorados: el enamorado regala a la amada una rosa roja. Más tarde se generalizó la costumbre de que, como contrapartida, las mujeres regalaran un libro a sus amados.
En Montblanc (Tarragona) se representa el 23 de abril la leyenda de Sant Jordi y el dragón, ya que se conmemora la ocurrencia de los hechos en la ciudad. Y en Sant Climent Sescebes hay una procesión a la Roca Encantada, donde se supone que hay un gran tesoro que sólo puede ser encontrado esa noche.
Comunidad Valenciana
El santo es muy venerado en Alcoy y Bañeres, donde se celebran en su honor las fiestas patronales de «moros y cristianos» (Moros y Cristianos de Alcoy, y Moros y Cristianos de Bañeres) las fiestas de moros y cristianos de alcoy son reconocidas en todo el mundo pues son de tal espectacularidad que los días 22, 23 y 24 de abril días en los que se celebra dichas fiestas la ciudad de alcoy se engalana y las calles del centro de alcoy se abarrotan para ver los diferentes actos llenos de historia y belleza que convierten a esta ciudad en un importante reclamo turístico.
En Banyeres, además, se escenifica cada tres años la famosa Leyenda del dragón y la princesa, organizada por la Associació de la llegenda de Sant Jordi.